
Todo periódico o revista tiene sus secciones, desde las noticias locales, internacionales, sucesos, deportes, cultura y colaboraciones varias. Cuando el Director de “Estella Noticias” Juan Andrés Pastor me pidió una colaboración, no lo pensé dos veces, en cualquier medio de comunicación que me piden participar, siempre llevo bajo el brazo la poesía, la literatura pobre como se la definió en algunos momentos, tan solo porque no se le daba en la sociedad el lugar que le corresponde como al resto de la Literatura.
Así que me voy a inventar un titulo para mi sección y hablaré de poetas y poesía, de Poetas consagrados/as y de los que se conoce menos y lo llamaré “EL RINCÓN DE LA POESÍA”
La poesía, a diferencia de la ciencia o de la prosa, parece obedecer solo ciertas leyes: sus propias leyes, y yo, como la poesía, voy a decidir mi propia ley en esta sección e iré trayendo a Poetas, hombres y mujeres, consagrados o no.
Octavio Paz en su obra “La casa de la presencia” dice:
“la poesía es conocimiento, salvación, poder y abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, dialogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, Epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija de azar; fruto del cálculo.
Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza moral, ejemplo, revelación, danza, dialogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabras del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana!”
He querido traer las sabias palabras de Octavio Paz, para hacer una definición de lo que es la poesía, aunque estoy seguro cada uno/a de nosotros/as, tendremos nuestra propia definición y los que escribimos al igual que los amantes de su lectura se acercarán a ella desde diferentes argumentos y posicionamientos.
Hoy, aprovechando que el 30 de octubre se celebra el nacimiento de la poeta Vasca nacida en Bilbao en el año 1902, aunque no comienza a escribir hasta los 46 años y se la entronca con la llamada Generación del 50 y junto con Gabriel Celaya y Gabriel Aresti forman el Triunvirato Vasco que utilizó la poesía como arma de denuncia y gritos de libertad en una Sociedad fragmentada y rota de la posguerra.
Ángela Figuera, sufre una trasformación en su forma de escribir, si al principio tenia la influencia de Antonio Machado, apegada a lo cotidiano y paisajístico, da un cambio radical, cuando conoce a Gabriel Celaya y Gabriel Aresti y des pues de sus dos libros, “ Mujer de Barro y Soria Pura” su giro radical de denuncia se muestran en sus Poemarios.. “Vencida por el Angel”, El Grito Inútil, o el impresionante “Belleza Cruel” con un prologo apoteósico de León Felipe.
No vuelve a escribir hasta 1962 que considera agotada ya la denuncia social ( que ironía) escribe “ Cuentos tontos para niños listos” y “ Canciones para todos” dos años después de su fallecimiento el día 2 de abril de 1984, se publican sus “ Obras completas” por Ediciones HIPERION.
Os dejo el poema titulado:
CUANDO NACE UN HOMBRE
Cuando nace un hombre
siempre es amanecer aunque en la alcoba
la noche pinte negros cristales.
Cuando nace un hombre
hay un olor a pan recién cocido
por los pasillos de la casa;
en las paredes, los paisajes
huelen a mar y a hierba fresca
y los abuelos del retrato
vuelven la cara y se sonríen.
Cuando nace un hombre
florecen rosas imprevistas
en el jarrón de la consola
y aquellos pájaros bordados
en los cojines de la sala
silban y cantan como locos.
Cuando nace un hombre
todos los muertos de su sangre
llegan a verle y se comprueban
en el contorno de su boca.
Cuando nace un hombre
hay una estrella detenida
al mismo borde del tejado
y en un lejano monte o risco
brota un hilillo de agua nueva.
Cuando nace un hombre
todas las madres de este mundo
sienten calor en su regazo
y hasta los labios de las vírgenes
llega un sabor a miel y a beso.
Cuando nace un hombre
de los varones brotan chispas,
los viejos ponen ojos graves
y los muchachos atestiguan
el fuego alegre de sus venas.
Cuando nace un hombre
todos tenemos un hermano.
Angela Figuera Aymerich.
Frecuentaré el periódico y, por supuesto, este rincón poético.
Me gustaMe gusta
Encantado de acceder a este rincón de la poesía en mi tierra. Salí de Piedramillera con 7 años pero siempre será mi tierra. Me encantaría poder compartir alguna actividad con vosotros. ¿No sería bonito algún recital de «Poetas de Tierra Estella»? Si alguien recoge el guante, yo me apunto.
Saludos.
Me gustaMe gusta