El sistema educativo ¿nos garantiza un futuro o nos condena a la miseria?

EL SISTEMA EDUCATIVO ¿NOS GARANTIZA UN FUTURO O NOS CONDENA A LA MISERIA?

Desde Ikasle Abertzaleak, llevamos tiempo denunciando la decadencia del sistema educativo, que lejos de garantizarnos un futuro, es un mecanismo para la reproducción del capitalismo. Por esto y para señalar la responsabilidad de los grandes empresarios respecto a la problemática estudiantil, hemos convocado una huelga para el 30 de marzo.

Tiene gracia que nos vendan el éxito académico como un fenómeno que depende únicamente del esfuerzo individual que hace cada uno, se les olvida cual es el factor determinante que condiciona el proceso educativo: la falta de recursos. En este contexto de crisis y de devaluación de las condiciones materiales, vemos como cada vez las familias son más pobres, pero las clases particulares son cada vez más necesarias. Cada familia, de promedio, tiene un gasto de entre 550€ – 1023€ solamente en clases particulares, esto hace que muchas unidades familiares no puedan permitirse pagar el proceso académico de sus hijos/as y tengan que dejar sus estudios. Es muy alarmante que la tasa de abandono escolar en 2022 haya sido de un 13.7%, quedando en evidencia como una parte importante de la clase trabajadora no tiene cabida en la educación, una capa que poco a poco se va expandiendo.

Los centros educativos, lejos de ser “la casa del conocimiento”, se han convertido en un espacio para crear futuros trabajadores sumisos que sirvan al capitalismo, por eso decimos que la educación, también, responde a los intereses de los grandes empresarios y no al estudiantado de clase trabajadora. Podemos decir que cumple una función de disciplinamiento y de interiorización desde pequeños del lugar que vamos a cumplir en la vida: Pasarnos a diario 7 horas metidos en un aula, interiorizar contenido productivo e ideología contraria a los intereses de nuestra clase social y lidiar con profesorado autoritario infantilizador y en general no enseñar a pensar. Al parecer, es más importante crear estudiantes acríticos que no protesten y no se salgan de la lógica capitalista, que nuestro propio desarrollo educativo.

Por si esto fuera poco, hoy en día, tener acceso a grados universitarios es cada vez más un privilegio. Cada vez son mayores nuestras dificultades para hacerle frente a los gastos, por no hablar de las trabas burocráticas para poder acceder a becas, por lo que una buena parte del alumnado se ve obligado a compaginar los estudios con empleo y muchas veces a tener que dejar los estudios; el 21% de los estudiantes dejan los estudios para poder insertarse en el mundo laboral lo antes posible. A todo esto, hay que sumarle que la necesidad de un master ya se ha vuelto una realidad en casi todas las carreras, y por ejemplo, en la UPV/EHU, los masters pueden llegar a ser hasta un 501,5% más caros que los propios grados.

Parece que la problemática estudiantil tiene un sin fin de ejemplos; vivimos en la era de la tecnología, y nos venden esto como algo positivo, algo que mejorará nuestras condiciones de vida en todos los sentidos ¿realmente es así? Creo que la respuesta está bastante clara, este proceso de digitalización, se ha convertido en un mecanismo de control para nosotros/as; la presencia de cámaras de vigilancia tanto en institutos como en universidades o el seguimiento en las propias plataformas digitales son claros ejemplos de eso.

No podemos olvidar la situación del Euskera, mientras desde las instituciones nos dicen que van a hacer todo lo posible por fortalecer el Euskera, la realidad muestra lo

contrario, las medidas o políticas institucionales están totalmente limitadas; no existe una garantía real de poder estudiar en Euskara. La no inclusión de Mañeru en la zona mixta o la falta de desarrollo de carreras en Euskara en la UPNA/NUP son ejemplos de ello.

Tal y como mencionamos el 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, las instituciones son incapaces de solucionar la problemática de género y esto tiene su reflejo en la educación. No son espacios seguros, no tenemos más que leer noticias relacionadas con alumnos/as que repetidamente han denunciado comportamientos babosos por parte de profesores de la UPV/EHU (ocultados por la institución) o la oleada de agresiones sexuales que se viven en la juventud.

Tampoco es ninguna casualidad que se hayan aplicado reformas educativas como LOMLOE o LOSU y la intención de implantar prácticas no remuneradas en FP para el año que viene. Estas reformas, más allá de traer mejoras en la vida de los estudiantes trabajadores, tienen como objetivo principal serle funcional al propio sistema, y están totalmente direccionadas a los intereses de las empresas.

Todo esto, hay que entenderlo en un contexto de crisis, una crisis que lleva varios años en proceso, pero, la cual ha sido fuertemente acelerada por la pandemia. Desde que acabó la pandemia, hemos visto como las condiciones de vida de la clase trabajadora han ido deteriorándose poco a poco, pero exponencialmente: subida incesante del precio de la luz y la gasolina, inflación a niveles nunca antes vistos, recorte de las libertades políticas y un largo etc.

Está claro que este sistema educativo, lejos de garantizarnos un futuro, nos condena a la miseria. Por eso, tenemos que organizarnos fuera de este circo y defender nuestros intereses, para que esos que hacen negocio con nosotros/as y permiten que seamos expulsados del sistema educativo, no determinen nuestro futuro.

Un sistema educativo que garantice las necesidades de todos los estudiantes no vendrá de la mano de los empresarios o de los políticos, y para poder luchar eso, es imprescindible que nos movilicemos. Para reivindicar un sistema educativo que anteponga el bienestar común a los intereses particulares de unos pocos, el 30 de marzo todos a la huelga!

Neli Ganuza Sanz de Acedo

HEZKUNTZA SISTEMAK, GURE ETORKIZUNA BERMATZEN DU EDO MISERIARA KONDENATZEN GAITU?

Ikasle Abertzaleak-etik, aspaldi gabiltza hezkuntza sistemaren gainbehera salatzen. Gure etorkizuna ziurtatu ordez, kapitalismoaren birprodukziorako mekanismo bat baino ez da. Horregatik eta enpresari handiek ikasleriaren problematikan duten ardura mahaigaineratzeko datorren martxoak 30 greba bat deitu dugu.

Harrigarria da nola arrakasta akademikoa norbanakoaren esfortzuari lotzen duten eta era berean nola ahazten duten hezkuntza prozesu guztia baldintzatzen duen faktore nagusietako bat: Baliabideen falta. Krisi eta bizi baldintzen testuinguru honetan familiak gero eta txiroagoak dira baina klase partikularrak gero eta beharrezkoagoak. Familia bakoitzak, mediaz, 550€ – 1023€ gastatzen ditu klase partikularretan. Horrek suposatzen du askok ezin izatea ordaintzea haien seme-alaben hezkuntza prozesua eta hauek ikasketak uztea. Hagitz kezkagarria da 2022an eskola uztearen tasa %13,7

izatea. Langile klasearen zati handi bat kanporatua izaten ari da hezkuntzatik eta zati hau gero eta zabalagoa da.

Hezkuntza zentroak ez dira “jakintasunaren etxea”, kapitalismoaren zerbitzupean egongo diren etorkizuneko langile otzanak sortzeko espazioa bilakatu dira. Hori dela eta esaten dugu hezkuntza ere enpresari handien interesenpean dagoela eta ez langile klaseko ikasleriarengan. Disziplinamendu eta kapitalismoan beteko dugun funtzioen barneratzerako mekanismoa da: Egunero gela batean 7 ordu egotea, eduki produktiboa eta gure klase sozialaren interesen aurkako ideología barneratzea, infantilizatzen gaituzten irakasle autoritarioekin egotea eta oro har ez irakatsi pentsatzera. Antza, garrantzitsuagoa da logika kapitalistatik ateratzen ez diren eta protesta egiten ez duten ikasle akritikoak sortzea gure heziketa prozesua baino.

Guzti hau gutxi balitz, egun, gradu unibertsitarioetara sarbidea izatea pribilegio bilakatzen ari da. Gero eta zailagoa da gastuei aurre egitea, bekak lortzeko oztopo burokratiko erraldoiak daude eta guzti honen erruagatik ikasle askok ikasketak lanarekin batera uztartu behar dituzte. Batzuk, egoera bultzatuta, ikasketak utzi eta lan munduan murgiltzen dira (%21). Azkenik, karrera askotan masterrak derrigorrezkoak bilakatu dira eta hauek ikaragarri garestiak dira. EHUn, esaterako, masterrak graduak baino %501,5 garestiagoak dira.

Badirudi ikasleriaren problematikak hamaika adibide dituela. Teknologiaren garaian bizi gara eta hau positiboa dela diote. Gure bizi baldintzak hobetuko dituen zerbait baina hala da? Erantzuna nahiko argia da, digitalizazio prozesua kontrol mekanismoa bilakatu da guretzako: Zelatatze kamerak instituto zein unibertsitateetan edo plataforma digitalen bitartez egiten diguten jarraipena horren adibide dira.

Ezin dugu Euskeraren egoera ahantzi. Instituzioek hauek babesteko hitzek ez dute errealitatean euskarririk. Ez dago euskeraz ikasteko berme ziurrik. Mañeru eremu mistoan ez sartzeko erabakia edota NUPen euskerazko karreren garapen falta horren eredu dira.

Emakume langilearen nazioarteko eguna den martxok 8an esan genuen bezala, instituzioek ez dute gaitasunik genero problematikari konponbide bat emateko eta honek ere badu bere islapena hezkuntza sisteman. Ez dira eremu ziurrak, EHUko irakasleengandik jarrera nazkagarriak salatu dituzten ikasleen berriak irakurri (instituzioak ezkutatzen saiatu dena) edo gazteriarengan dagoen bortizkeri sexualen oldarraldia ikustea baino ez dago.

Era berean ez da kasualitatea LOMLOE edo LOSU bezalako hezkuntza-erreformak aplikatu izana eta FPen ordaindu gabeko praktikak ezartzeko asmoa agertu izana. Erreforma horiek, ikasleri langileen bizitzan hobekuntzak ekarri ordez, sistema berari funtzionalak izatea dute helburu eta enpresen interesetara bideratuak daude erabat.

Hori guztia krisi-testuinguru batean ulertu behar da. Krisialdi horrek hainbat urte daramatza prozesuan, baina pandemiak izugarri azkartu du. Pandemia amaitu zenetik, ikusi dugu langile klasearen bizi-baldintzak apurka-apurka okertzen joan direla, baina

esponentzialki: argiaren eta gasolinaren prezioaren etengabeko igoera, inflazioa inoiz ikusi gabeko mailetan, askatasun politikoen murrizketa eta abar.

Argi dago hezkuntza-sistema honek, etorkizuna bermatzetik urrun, miseriara kondenatzen gaituela. Horregatik, zirku honetatik kanpo antolatu eta gure interesak defendatu behar ditugu, gurekin negozioa egiten duten eta hezkuntza-sistematik kanporatuak izatea ahalbidetzen duten horiek gure etorkizuna determinatu ez dezaten.

Ikasle guztion beharrak bermatuko dituen hezkuntza-sistema ez da enpresarien edo politikarien eskutik etorriko, eta horri aurre egin ahal izateko, ezinbestekoa da mobilizatzea. Guztion ongizatea gutxi batzuen interes partikularren gainetik jarriko duen hezkuntza sistema aldarrikatzeko, martxoaren 30ean denok grebara!

Neli Ganuza Sanz de Acedo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s