Este ciclo de conferencias cumple su trigésima edición. Fue en 1991 y bajo el nombre de Marzos culturales cuando, sensibles al pulso de la sociedad y la labor educativa, se organizaron por primera vez una serie de charlas para las familias y miembros de la comunidad educativa de la época.
reinta años más tarde, y con el nombre de Neguko Eskolak / Escuelas de Invierno esta iniciativa sigue vigente con la intención de acercar y compartir el conocimiento y las pautas que los profesionales y expertos del sector de la salud y la educación nos puedan proporcionar.
Tan solo en los dos cursos en el que el coronavirus se coló en nuestras aulas (19/20 y 20/21) se interrumpió esta fiel tradición que afortunadamente quedó el año pasado superada. En Lizarra Ikastola contemplamos como eje central de todas nuestras actuaciones a nuestro mayor protagonista: el alumno/a. Con el firme propósito de colaborar, directa o indirectamente, en su proceso educativo, este centro abre las puertas de las Escuelas de Invierno a toda la ciudadanía para dar cabida a temas actuales y relevantes de la mano de expertos y sus protagonistas. Somos un centro educativo, una cooperativa de madres y padres, preocupados y en constante evolución.
Siempre dispuestos a conocer nuevos quehaceres y formas de trabajo, nuevas metodologías, reflexionar en torno a ellas y ponerlas en práctica. Por ello organizamos anualmente las Escuelas de Invierno, porque nuestro afán por mejorar, aprender y compartir no tiene límites. Las Escuelas de Invierno de 2023 abrirán sus puertas el miércoles 8 de marzo con la conferencia de José Luis García para tratar el tema de Los efectos del consumo de porno violento en la adolescencia.
Teniendo en cuenta la generalización del consumo de pornografía por parte de la inmensa mayoría de los jóvenes antes de los 16 años, y que el comienzo parece iniciarse en algunos casos en edades muy tempranas, así como de la ausencia de una educación sexual adecuada y científica, que pudiera capacitarles para afrontar con éxito los riesgos que ese consumo generalizado comporta, en un cerebro en formación, se hace preciso ofrecer medidas de capacitación tanto para familias como para los docentes.
Por esta razón, esta primera charla pretende sensibilizar a padres, madres y docentes de la importancia y trascendencia, del consumo abusivo y sin control de la pornografía, en particular la violenta, así como de las graves consecuencias que tiene en la salud, en las actitudes y en las relaciones afectivas y sexuales de nuestra juventud. Muchos padres, madres y docentes no saben muy bien cómo afrontar esta nueva realidad, circunstancia que justifica su formación en esta área, siendo un objetivo prioritario en el momento presente, a tenor de los cambios acontecidos en la sociedad en las tres últimas décadas con el acceso generalizado a Internet, que ha cambiado la vida, las relaciones y el tiempo libre de mayores y pequeños.
Diferentes estudios ponen de relieve que les cuesta reconocer estos hechos, pero, más aún les cuesta, intervenir activamente y de manera adecuada. José Luis García es Doctor en Psicología y especialista en Sexología. Ha trabajado como psicólogo clínico y sexólogo en el Gobierno de Navarra durante 36 años, desarrollando tareas de prevención, atención clínica y promoción de la salud sexual. En los últimos 44 años, ha colaborado con centenares de asociaciones y entidades, nacionales e Iberoamericanas en programas de formación en esta materia.
Ha publicado 16 libros y numerosos artículos científicos y de divulgación. Tiene en su haber 8 premios nacionales por su trabajo educativo. Del mismo modo, ha desarrollado un ambicioso programa de educación sexual sobre la pornografía orientado a padres/madres, docentes, sanitarios y jóvenes, que se compone de 4 libros con el lema Tus hijos ven porno ¿qué vas a hacer? Es, además, codirector del primer titulo universitario que se hace en una universidad pública española (Universidad Rey Juan Carlos), a nivel mundial, sobre consumo de pornografía y educación sexual.
La comunicación es lo que ha impulsado los grandes desarrollos del ser humano, pero no todos pueden desarrollar esa capacidad como corresponde. Como todo en la vida, el lenguaje es una herramienta de comunicación que los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando conforme crecemos. Cuando nacemos no sabemos hacer nada, por lo cual nuestra familia nos enseña a caminar, a comer y, por supuesto, a hablar. No obstante, cada vez es más común que surja un retraso del lenguaje que comprometa la facultad del niño o niña de poder expresar sus sentimientos y pensamientos adecuadamente. Parece ser que las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria que hemos vivido en los últimos años han contribuido a intensificar las posibles causas del retraso del lenguaje que se están desarrollando en los niños más pequeños.
Para dar luz a este tema, el jueves 16 de marzo, nos visitará Maite Redondo en la charla titulada Causas del retraso del lenguaje y su reparación. Redondo es neurosicóloga de la clínica Neure. Actualmente también colabora con Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) el centro internacional de investigación interdisciplinar para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje fundado conjuntamente por Ikerbasque, Innobasque, la UPV-EHU y la Diputación de Gipuzkoa.
La buena comunicación es esencial en todos los ámbitos y relaciones, pero quizás ninguna sea más importante como lo es la comunicación en la familia. Una comunicación con unos cimientos sólidos puede ayudar a construir relaciones más saludables, fortalecer los vínculos entre padres e hijos y fomentar un ambiente familiar más armonioso. Cuando la comunicación es deficiente o ineficaz en la familia, pueden surgir problemas como malentendidos, resentimientos, conflictos y desconexión emocional; además, de que puede afectar en la toma de decisiones en la familia. Por el contrario, una comunicación abierta y honesta puede ayudar a que los miembros de la familia se sientan más conectados y comprendidos, lo que puede mejorar su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar desafíos juntos.
Pero, ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación con la familia? ¿Cómo podemos escuchar y ser escuchados por un adolescente? ¿Cómo deberíamos comunicarnos con los niños y adolescentes en sus diferentes etapas de vida? Para tratar este tema, el jueves 23 de marzo, nos acompañará toda una experta en la materia, Laura Iparraguirre, que desarrollará la charla Claves para una comunicación en familia. Iparraguirre es trabajadora social además de psicoterapeuta de pareja y familia y supervisora coach. Por lo tanto, el ciclo de charlas de las Escuelas de Invierno de esta edición estará compuesto por estos tres temas tan actuales: los efectos del consumo del porno violento en la adolescencia, las causas del retraso del lenguaje y su reparación y las claves para una comunicación sana en la familia.
Contamos con la firme convicción de dar luz y compartir los conocimientos y los estudios que en estos ámbitos se han desarrollado en los últimos tiempos y las herramientas o pautas que podemos llevar a cabo de la mano de diferentes expertos y profesionales. Las puertas de estas Escuelas de Invierno permanecerán abiertas no solo para nuestras familias y profesionales de la educación, sino también para todo aquel que quiera participar en este foro de reflexión