El CETE presenta el nºXIII de la revista Terra Stellae

La presentación tendrá lugar el 15 de diciembre, a las 19:30h, en la Casa de Cultura Fray Diego.

Como en años anteriores, el acto contará con la presencia de algunos de los autores de las cinco investigaciones que se han publicado en esta edición y cada uno de ellos presentará brevemente.

Las revistas estarán disponibles en las librerías de Estella (Clarín, Irrintxi e Ino) a partir del miércoles 14 de diciembre al precio de 12€.

Este año la revista cuenta con cinco artículos y llega a las 112 páginas. Los números anteriores de la revista también están disponibles en las librerías y su precio se mantiene a 10€, excepto el número IX (15€) y a partir del X a 12€.

A continuación, se incluye un resumen de los artículos de la revista número XIII de Terra Stellae.

1- La ciudad industrial. La manufactura estellesa al final del Antiguo Régimen (Historia) Autor: José Miguel Lana Berasáin

Resumen: Este artículo reúne información dispersa para ofrecer una imagen más ajustada de la relevancia que tuvo la ciudad de Estella como núcleo manufacturero en la etapa final del Antiguo Régimen. Las fuentes utilizadas son el censo de población de 1787, un censo de frutos y manufacturas de 1795 y el empadronamiento catastral de 1818. Los datos se contextualizan en el marco navarro y estatal, para resaltar su relevancia en ambos. Se examina con detalle la manufactura pañera, desde la entrada de la lana en los lavaderos y su paso por los telares, los batanes y los tintes hasta el acabado de las piezas tejidas. Se concluye invitando a rescatar la memoria de una ciudad cuya economía tenía como protagonistas a los pelaires y fabricantes de paños.

2- El sílex de la Sierra de Urbasa (Prehistoria) Autor: Daniel Ruiz

Resumen: A través de este artículo se da a conocer el sílex de la sierra de Urbasa, un excelente material que utilizaron diversas especies de homínidos. El autor indaga en cómo ha sido la historia de esta roca, dónde se formó, por qué se le reconoce, dónde se localiza, quiénes fueron los primeros en aprovecharlo, qué herramientas elaboraron, etc.

3- Aproximación no académica al panel de la psicostasis (pesaje de las almas) de San Miguel de Estella desde una mirada actual (Arte) Autor: Jesús Allo

Resumen: La iconografía medieval católica que escenifica el relato del Juicio Final y el pesaje de las almas, con el arcángel San Miguel como protagonista y el monstruo Leviatán devorando a los condenados, hunde sus raíces en el antiguo Egipto y en la representación del Juicio de Osiris que podemos ver en el capítulo CXXV del Libro de los Muertos, donde el encargado de pesar las buenas acciones es Anubis y Ammet es quien devora a los injustos. La escena de la psicostasis está representada en la fachada norte de la Iglesia de San Miguel de Estella y desde la Edad Media hasta hoy ha provocado reacciones distintas en quienes se han acercado a contemplarla.

4- Tierra Estella, un parque geológico (Geología) Autores: Guillermo Erice y Ana Belén Quintar

Resumen: Tierra Estella es un lugar que, a lo largo de la historia de la Tierra, ha sufrido numerosos procesos geológicos, cuyos resultados podemos ver hoy en día en diferentes afloramientos a lo largo de su territorio. Siendo esta una zona de referencia turística y cultural, por su vinculación con el Camino de Santiago entre otras, carece de actividades geoturísticas que queremos poner de relevancia haciendo uso de los lugares de interés geológico que alberga. Este artículo pretende dar difusión al patrimonio geológico de Tierra Estella, especialmente a los afloramientos salinos en forma de diapiros y a los afloramientos calizos predominantes en la Sierra de Urbasa. La creación de un Parque Geológico añadiría un recurso turístico innovador y de referencia a la zona, para que la ciudadanía y los potenciales visitantes, tengan la oportunidad de descubrir estos lugares con una visión geológica.

5- Un paseo geoturístico por el patrimonio geológico de Cárcar (Navarra) (Geología) Autores: Eulogio Pardo y Juan José Durán

Resumen: La puesta en valor del patrimonio geológico para la promoción de una comarca a través del turismo de naturaleza y en particular del geoturismo, es una actividad en creciente desarrollo en la actualidad. En el caso particular de Cárcar, en la comarca navarra de Tierra Estella, la acción e interacción de los dos actores principales del sustrato geológico y del modelado actual, los yesos terciarios y el río Ega, respectivamente, han dado lugar a un espectacular patrimonio geológico del que se han seleccionado tres rutas: (1) el balcón de la Ribera navarra y los grandes pliegues de los yesos, (2) los cortados fluviales del Ega y (3) la playa fluvial de los meandros del Ega. En cada una de estas rutas hay una serie de paradas donde se pueden admirar, entre otros, los “intestinos de piedra” (pliegues enterolíticos), “la cara” (un espectacular caso de pareidolia), cuevas de talud, grandes pliegues anticlinales y sinclinales, la acción de los meandros fluviales, diversos tipos de movimientos del terreno, antiguas canteras y hornos de los yeseros y una gran variedad de tipos de yeso.

6- Actividades del CETE-LI 2022

– Jornadas Europeas de Patrimonio 2022

– Exposición Guardianes de piedra. Pasado y presente de los castillos de Navarra

– Jornadas Los ceremoniales en la corte de Carlos III el Noble (1387-1425)

– Jornadas culturales del Ayuntamiento de Etayo

– I Jornada de Geoturismo en Cárcar

– Salidas culturales Cete 2022.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s