Inaugurado en Eraul el jardín de las estelas

El sábado 12 de noviembre por la mañana se presentó, con gran acogida de público en Eraul el proyecto “El Jardín de Estelas” en el antiguo cementerio de su iglesia de San Miguel.

El Concejo de Eraul, con la colaboración de la Asociación Tierras de Iranzu, de la Institución Príncipe de Viana y la financiación de Teder, ha acondicionado junto a la Iglesia del municipio un espacio expositivo que alberga una magnífica colección de estelas medievales de la localidad. Este proyecto se inició hace cuatro años y durante este tiempo se ha ido acondicionado en el antiguo cementerio junto al templo del municipio este jardín de las estelas. Se trata de un espacio expositivo que alberga una magnífica colección de piezas discoidales medievales de la localidad.

La datación de varias de las piezas va del siglo XIII al XVI. Para esta presentación se organizaron varios actos en torno a este espacio. La jornada comenzó a las 11:30 de la mañana en la Iglesia San Miguel con unas charlas donde se explicó el proyecto expositivo y se abordó de la mano de dos reconocidos expertos en la materia todo lo relacionado con el mundo de las estelas discoideas: Koldo Colomo, investigador y escritor, especialista en este tipo de arte funerario, habló de la evolución de este arte: piezas funerarias en su mayoría de forma discoidal y de su evolución a lo largo de la historia. Describió este espacio como un interesante conjunto de obras único en Navarra que se conservan actualmente en Eraul, divididas en dos grupos: los que presentan motivos cruciformes y los que poseen motivos geométricos.

Estas obras eran las que guardaban la identidad de los difuntos por lo que se trata de piezas muy valiosas, señaló Koldo Colomo. Su finalidad principal fue la funeraria, siendo en muchos casos la cabecera de las tumbas medievales. Peio Iraizoz, reconocido cantero, habló de la similitud de su trabajo con la utilización de las mismas herramientas que se usaban en la Edad Media, como cinceles, macetas, gubias, almádenas, gravinas o trinchetas.

También habló de la simbología que encierran las estelas y del gran tesoro que representa conservar un espacio como el habilitado en Eraul, reseñando un tesoro cultural impresionante, teniendo en cuenta el gran número de piezas que hay y las que han ido desapareciendo en Navarra.

Recreación de Estelas

Entre las obras presentadas hay seis estelas recreadas: una del propio Iraizoz y cinco del cantero de Arellano, Pablo Arrastia, uno de los grandes dominadores de esta técnica en Navarra.

Posteriormente, hacia las 13:00 horas, se ofreció un estupendo recital con txalapartas de madera y de piedra con Kimu Txalaparta, integrado por Txomin Dhers y Sergio Lamuedra, en el mismo Jardín de las estelas. La jornada terminó con una degustación de productos locales de Tierras de Iranzu.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s