Navarra supera en septiembre su récord histórico de contratos indefinidos, 9.079

El mercado de trabajo se mantiene estable con un aumento de 43 afiliaciones a la Seguridad Social mientras el paro registrado aumenta en 227 personas

La estacionalidad del empleo no se refleja en las cifras registradas en septiembre en Navarra. De hecho, se ha superado las cifras históricas de contratos indefinidos, 9.079; la afiliación a la Seguridad Social se mantiene estable con un incremento de 43 afiliaciones y el paro registrado aumenta en 227 personas.

Según los datos aportados por el Observatorio de la Realidad Social, septiembre cierra con 31.188 personas en desempleo, lo que en términos mensuales supone un aumento del paro registrado del 0,7% respecto a septiembre, aunque un 4,6 menos que hace 12 meses.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, se registra un leve crecimiento mensual se cifra en 43 afiliaciones, un 0,01% de incremento y un promedio mensual de 300.199 personas cotizantes.

Por lo que se refiere a la contratación, en septiembre se formalizaron un 36,1% más de contratos laborales que en el mes anterior, casi una cuarta parte de ellos indefinidos. En cifras absolutas, se realizaron 36.458 contratos, 9.079 sin fecha de finalización.

La consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, ha valorado este martes los datos en rueda de prensa.

Los datos relativos al mes de septiembre se pueden valorar como “ambivalentes” ya que se ha dado un leve aumento del desempleo pero a su vez se ha producido un crecimiento de la afiliación y un nuevo récord de contratación indefinida. Maeztu ha explicado que “nos encontramos en un momento de gran incertidumbre e inestabilidad pero por el momento el nivel de empleo se mantiene estable”.

En términos anuales, respecto al mes de septiembre de 2021, se ha producido un crecimiento anual del empleo (afiliación) de 6.090 afiliaciones (un +2,1%). Por su parte, el número de personas desempleadas se ha reducido en 1.500 personas (un -4,6%). En cuanto a la contratación, derivado principalmente del significativo aumento del número de contratos indefinidos, se ha producido un descenso del número total de contratos respecto al mes de septiembre de 2021 del -6,1%.

Con estas cifras, al terminar septiembre, se han registrado 31.188 personas en desempleo. El número de contratos realizados en el mes ha sido de 36.458 y las afiliaciones medias suman 300.199.

Por su parte, en el Estado se ha dado un incremento mensual del desempleo del +0,60% y un descenso anual del -9,70%. En cuanto a la afiliación, en un mes asciende un +0,15% y respecto al mes de septiembre de 2021 se ha incrementado un +3,32%.

Las cifras del desempleo han sido las siguientes:

La variación mensual del desempleo por sexo refleja que el aumento del desempleo ha sido superior en el caso de las mujeres. Así, mientras que el número de desempleadas aumenta un +1,1% (205 paradas más), el número de parados crece un +0,2% (22 parados más en un mes). En términos anuales, la variación del desempleo resulta también algo menos positiva para las mujeres ya que el número de desempleadas desciende un -3,5% (699 mujeres paradas menos) mientras que el de parados se reduce un -6,2% (801 desempleados menos). De esta forma, la distribución del desempleo sigue siendo claramente desequilibrada. A finales de septiembre, el 61% de las personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (19.036) frente al 39% de hombres (12.152).

Respecto a la edad, hay que destacar que se produce un descenso mensual del desempleo de jóvenes de menos de 25 años. En este caso, el número personas jóvenes desempleadas se reduce un -2% (56 menos). También se produce un descenso del número de personas paradas de entre 45 y 54 años (-0,3%, 24 menos). En el resto de intervalos se producen aumentos del desempleo de diversa intensidad. Destacan los incrementos de 153 personas desempleadas de más de 54 años (un +1,8%) y el de las personas de 25 a 34 años ( 123 más, un +2,2%). Por su parte, el número de personas desempleadas de 35 a 44 años aumenta en 31 personas, un +0,5%. De esta forma, del total de personas desempleadas al finalizar el mes, el 8,8% son menores de 25 años (2.750) y casi tres de cada diez (27,9%, 8.690) son personas de más de 54 años.

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad española ha crecido respecto al mes de agosto en 208 (un +0,9%) mientras que el incremento de personas desempleadas con nacionalidad extranjera ha sido menos intenso, un +0,3% (19 más en un mes). Sin embargo, en un año (sep21-sep22) el número de personas paradas con nacionalidad española se ha reducido en mayor medida (un -5,6%) frente al descenso del -0,6% en el caso del descenso de personas paradas con nacionalidad extranjera. En términos desagregados, hay que reseñar que anualmente se ha reducido el número de personas desempleadas extranjeras comunitarias (-8,1%) mientras que ha crecido en un +2,6% el número de personas paradas extracomunitarias. Con todo, del total de personas registradas como paradas, el 21,3% tiene nacionalidad extranjera (6.633).

En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un aumento del +3,9%  de personas paradas con estudios de FP de Grado superior (83 más), un +3,4% de personas paradas con FP de Grado Medio (+72), un +1,8% (35 más) de personas con estudios de Bachillerato y un +0,4% (77 más) de personas desempleadas con niveles de estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria). Por su parte, desciende el número de personas paradas con estudios universitarios (-1,3%, 40 menos en un mes). Con estos datos, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 69,8% del total (se trata de 21.764 personas paradas con ese nivel de estudios).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, se producen variaciones mensuales divergentes. Por una parte, se da un aumento del desempleo en las agencias de Tafalla (+4,6%), Tudela (+1,8%), Aoiz / Agoitz  (+1,3%), Doneztebe / Santesteban (+1%) y Pamplona / Iruña (+0,8%). Por otra, el paro desciende en las agencias de Altsasu / Alsasua (-0,1%), Estella-Lizarra (-2,5%), Lodosa (-4,9%).

Anualmente, se produce un descenso generalizado del paro en todas las agencias salvo en la agencia de Tudela en la que incrementa en un +2,1% (109 personas paradas más respecto a septiembre de 2021). En cuanto a los descensos anuales del desempleo estos han sido los siguientes: En la agencia de Alsasua se ha dado una disminución del paro del -12%, se trata de 99 personas paradas menos; en la agencia de Aoiz un -9,1% (70 menos), en la de Estella un -7,2% (133 personas paradas menos en un año), en la de Santesteban el descenso anual del paro ha sido del -6,6% (43 menos), en las de Pamplona del -5,5% (1.107 menos), en la de Lodosa de un -4,7% (65 menos) y en la agencia de Tafalla el descenso anual ha sido del -4,6% (92 personas desempleadas menos).

Por otra parte, las actividades en las que se ha dado un mayor incremento mensual del número de personas paradas han sido: las actividades sanitarias (216 personas paradas más en un mes), Administración Pública (+93), las actividades relacionadas con el empleo (+54), servicios a edificios (+43). En cuanto a los mayores descensos, estos se han dado en educación (-139), industria de la alimentación (-88), personas sin empleo anterior (-86). Se trata de variaciones marcadas por el habitual componente estacional propio del mes de septiembre, aumento en sanidad y descenso en educación por el comienzo del curso académico y en la industria de la alimentación por el inicio de determinadas campañas.

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en el comercio al por menor (-162), las personas sin empleo anterior (-156), las actividades relacionadas con el empleo (-126), la Administración pública y Seguridad Social obligatoria (-116), la fabricación de vehículos de motor (-82) y los servicios de alojamiento (-65). Por el contrario, de las actividades en las que se ha incrementado el desempleo cabe destacar: las actividades sanitarias (216 personas paradas más respecto al mes de septiembre de 2021), Administración Pública (+93), actividades relacionadas con el empleo (+54) y servicios a edificios (+43).

Por último, respecto al desempleo de larga duración, se ha dado un descenso mensual de un -0,4%, lo que ha supuesto 48 personas paradas de larga duración menos en un mes. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 36,3%, es decir, 11.324 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro continuado más de un año). A pesar de que el porcentaje todavía es elevado, hay que destacar que hay un 33,1% menos de personas paradas de larga duración que hace un año (5.595 menos).

Contratación

En el mes de septiembre se han registrado 36.458 contratos, un 36,1% más que en el mes anterior (9.676 contratos más). En términos anuales se ha producido un descenso del -6,1% respecto al mes de septiembre de 2021; se trata de una caída de 2.357 contratos. Este descenso tiene que ver con el histórico incremento de la contratación indefinida desde la implantación de la última reforma laboral.

Según el tipo de contrato, se han formalizado 9.079 contratos indefinidos y 27.379 contratos temporales. Por lo tanto, del total de los contratos registrados en septiembre, el 24,9% han sido indefinidos. Se trata de la mayor cifra de contratación indefinida mensual de toda la serie histórica. De hecho, hay que destacar que en términos anuales se ha registrado un +271,5% de contratos indefinidos (6.635 más) mientras que el número de contratos temporales se ha reducido un -24,7% (-8.992).

En términos acumulados (enero-septiembre) se han registrado 55.281 contratos indefinidos. Se trata de un 228,3% más que en el mismo periodo de hace un año.

Hay que reseñar, por todo lo que ello supone, que en el caso de la contratación indefinida de la población joven (hasta 30 años), que es la que históricamente ha sufrido una mayor temporalidad, el número de contratos indefinidos se ha incrementado en un año, sep21-sep22,  un 313% (pasando de los 822 contratos en septiembre de 2021 a los 3.395 en septiembre del presente año).

Cabe añadir que, del total de los contratos indefinidos del mes, el 37,5% se han registrado para menores de 30 años, el 47,4% han sido contratos indefinidos de mujeres y el 28,9% de los contratos indefinidos del mes han sido para personas con nacionalidad extranjera.

Rueda de prensa completa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s