El concejal Pablo Ezkurra acudió a un encuentro en el que se abordaron los retos y proyectos futuros de la asociación
El pasado 24 de junio la Red de Juderías de España celebró en Lucena su 60ª Asamblea General Ordinaria, que estuvo presidida por el actual Presidente de la Asociación y Excmo. Alcalde de Lucena, D. Juan Pérez, y que contó con la participación de numerosos representantes institucionales de las 21 ciudades de la Asociación: D. Chema Castiella, del Ayto. de Barcelona; D. Antonio Luis Rodríguez, del Ayto. de Córdoba; D. Pablo Ezkurra, del Ayto. de Estella-Lizarra; Dª Gloria Prada y Dª Marina Douton, del Ayto. de Monforte de Lemos; D. Francisco Morales, del Ayto. de Lorca; D. Juan Pérez y Dª Teresa Alonso, del Ayto. de Lucena; Dª Waldesca Navarro, del Ayto. de Tarazona; Dª Noelia Rodríguez, del Ayto. de Ribadavia; Dª Irune García, del Ayto. de Tudela, y D. Enrique Cabaleiro, del Ayto. de Tui.
En esta Asamblea General se hizo un repaso al estado de ejecución del presupuesto anual, a las actividades que se han llevado a cabo hasta la fecha y a los proyectos que se abordarán en el segundo trimestre de 2022, entre los que destaca la celebración de la Jornada Europea de la Cultura Judía el primer fin de semana de septiembre. Igualmente, durante la Asamblea se abordó el reglamento, opciones y ciudades candidatas a una posible ampliación de la Red de Juderías de España en 2023.
Además, con motivo de la Asamblea se diseñó un programa de actos y visitas para mostrar a los participantes el rico legado judío de la ciudad. Así, el jueves 23 tuvo lugar una visita a la Necrópolis judía y al alfar romano de Los Tejares, el yacimiento arqueológico que se inaugurará el próximo jueves 1 de julio. La visita concluyó al atardecer en la Sierra de Aras y el santuario de Nuestra Señora de Araceli, desde donde se vislumbran cinco provincias andaluzas. La jornada finalizó con una cena de bienvenida que contó con la actuación del Coro de Cámara Elí Hoshaná Ciudad de Lucena, que interpretó un repertorio de canciones sefardíes.
El viernes 24, previamente a la celebración de la Asamblea, se realizó una visita por Lucena para conocer los elementos más destacados del legado judío y del patrimonio cultural lucentino como el Castillo del Moral, el barrio de Santiago, la Parroquia de San Mateo y el Palacio de los Condes de Santa Ana.
Sobre la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad
La Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones. Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui vienen recuperando desde hace más de 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición. Historia oculta, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada. La Asociación actúa sin ánimo de lucro y con plena independencia en la defensa de este legado. La Red de Juderías de España, en su proyección internacional, es miembro fundador del Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, y realiza una intensa labor de difusión en el extranjero.