Las tres charlas de esta edición tratan temas relacionados con las consecuencias que han podido generar la pandemia del Covid-19 en el alumnado.
Tras el parón que ha supuesto la pandemia del coronavirus, nos enorgullece comunicar que este curso recuperamos el ciclo de charlas denominado Neguko Eskolak / Escuelas de Invierno (anteriormente marzos culturales) con la intención de acercar y compartir el conocimiento y las pautas que los profesionales y expertos del sector de la salud y la educación nos puedan proporcionar.
En Lizarra Ikastola contemplamos como eje central de todas nuestras actuaciones a nuestro mayor protagonista: el alumno/a. Con el firme propósito de colaborar, directa o indirectamente, en su proceso educativo, este centro abre las puertas de las Escuelas de Invierno a toda la ciudadanía para dar cabida a temas actuales y relevantes de la mano de expertos y sus protagonistas. Somos un centro educativo, una cooperativa de madres y padres, preocupados y en constante evolución. Siempre dispuestos a conocer nuevos quehaceres y formas de trabajo, nuevas metodologías, reflexionar en torno a ellas y ponerlas en práctica. Por ello organizamos anualmente las escuelas de invierno, porque nuestro afán por mejorar, aprender y compartir no tiene límites. Lizarra Ikastola siempre ha estado sensible a las vivencias y circunstancias a las que su alumnado se enfrenta, situaciones que no dejan de estar patentes en la sociedad en la que vivimos.
En este sentido hemos sido conscientes de que la crisis sanitaria que comenzó en marzo del 2020 ha marcado un antes y un después en la vida de todos nosotros. El confinamiento, la ausencia de relaciones sociales, las medidas restrictivas, la incertidumbre sanitaria… Experiencias que en algunos casos han repercutido de manera negativa en el desarrollo personal y académico de nuestro alumnado y queremos contribuir a que esto cambie. Las Escuelas de Invierno de 2022 abrirán sus puertas el jueves 10 de marzo con la charla de Belén Pérez de Prado para tratar el tema de la gestión de la baja tolerancia a la frustración y otros efectos psicoemocionales del día a día en el aula. La falta de amor al trabajo o a la adquisición de responsabilidades, la indolencia, la apatía o la ley del mínimo esfuerzo son conclusiones que muchos estudios determinan como características en auge de los niños, niñas y adolescentes de hoy en día. Conductas que se han visto agravadas por el desarrollo de la pandemia y que mediante esta charla Belén Pérez de Prado intentará combatir dando las pautas necesarias para hacerles frente tanto en el aula como en casa o en la propia vida.
Pérez de Prado tiene una amplia experiencia en Gestión de la Convivencia y en formación a familias como Supervisora y Coach educativo. Además, cuenta con un Máster en Programación Neurolingüística y lleva más de 35 años de experiencia docente, estando todavía en activo como directora pedagógica de la etapa de Secundaria. La cara más dura y amarga de la pandemia también ha estado presente en la vida de nuestro alumnado: la pérdida de un familiar o allegado ha sido la experiencia de vida a la que se han tenido que enfrentar alguno de ellos y que nos ha hecho reflexionar y buscar herramientas para poder paliar y acompañar en ese proceso. La muerte y su duelo es un tema que a pesar de su inevitable protagonismo en la sociedad se ha mantenido como tabú durante años en la etapa de la infancia. Para dar luz a este tema, el miércoles 16 de marzo, nos visitará Karlota Tobés en la charla titulada La muerte y el duelo en la infancia y la adolescencia. Tobés es Graduada en psicología, terapeuta de la Asociación Goizargi y experta en mediación familiar. Sin duda esta pandemia nos ha cambiado a todos.
La ausencia o disminución de relaciones y contactos sociales en una edad de explosión hormonal como es la adolescencia es un hecho que ha pasado factura entre nuestro alumnado. La apatía por la vida, el descontento y la tristeza desembocan en conductas como las autolesiones, los trastornos alimenticios, el autoaislamiento o simple y llanamente la dura depresión en plena pubertad.
En este contexto es imprescindible contar con una buena salud mental que nos permita gestionar esta y otras dificultades de la vida. Para tratar este tema el miércoles 23 de marzo nos acompañará Alexia Barcos, que tratará de dar las pautas necesarias para identificar las debilidades que pueden mostrar los niños, niñas y adolescentes en ese sentido, así como, las claves para desarrollar una salud mental sana y férrea. Barcos es psicóloga y psicoterapeuta familiar. Actualmente ejerce como profesora de psicología en la UNED y es colaboradora docente en el Máster de Terapia Familiar.
Por lo tanto, el ciclo de charlas de las Escuelas de Invierno estará compuesto por estos tres temas trascendentales: la baja tolerancia a la frustración, la muerte y el duelo y la salud mental. Contamos con la firme convicción de dar luz y compartir los conocimientos y los estudios que en estos ámbitos se han desarrollado en los últimos tiempos y las herramientas o pautas que podemos llevar a cabo de la mano de diferentes expertas. Las puertas de estas Escuelas de Invierno permanecerán abiertas no solo para nuestras familias y profesionales de la educación, sino también para todo aquel que quiera participar en este foro de reflexión.