El Museo Gustavo de Maeztu organiza un ciclo de conferencias sobre la escultura gótica en Estella (1276-1387)

FALDON SEAT LEON 256X69

Las conferencias tendrán lugar los sábados 26 de octubre, 2 y 9 de noviembre a las 12 del mediodía en el propio museo. El ciclo se centra en las piezas escultóricas localizadas en la ciudad de Estella-Lizarra, pertenecientes al periodo artístico denominado Gótico Radiante (1276-1387), mismo estilo que la Sainte Chapelle de París. El ponente será el historiador Andrés Goicoechea Álvarez y la entrada es gratuita, hasta completar aforo.

tu-publicidad-aqui          A través del estudio de la escultura de las iglesias de San Pedro de La Rúa (claves de las naves laterales), San Juan Bautista (portada del crucero sur y claves de las naves laterales) y Santo Sepulcro (fachada monumental), se puede observar la existencia a finales del s XIII, de un potente taller local que trabajó en varias iglesias al mismo tiempo, así como la llegada desde Pamplona, de un taller foráneo en el s XIV, vinculado al maestro Guillermo Inglés, que trabajó en la decoración del claustro catedralicio pamplonés y consiguió un notable prestigio.

26 de octubre. San Pedro de la Rúa y San Juan: dos iglesias unidas por un mismo taller.

Esta primera sesión abarcará lo correspondiente a las últimas décadas del siglo XIII. Se hablará de quienes formaron ese taller escultórico estellés y de su cronología, tomando las vinculaciones escultóricas de ambas iglesias, como hilo conductor. Se realizará un análisis temático e iconográfico de cada uno de los elementos escultóricos presentes en los dos templos y de sus características formales.

En cuanto a San Pedro de la Rúa, el gótico radiante está presente las claves de las bóvedas laterales; mientras que en San Juan Bautista, además de en las claves de las bóvedas laterales, también se contempla en los capiteles de la portada sur (orientada hacia la calle Comercio).

2 de noviembre. El Santo Sepulcro: la pasión, muerte y resurrección de Jesús a través de su portada (parte 1)

La segunda sesión se centrará en el tímpano y las arquivoltas de la portada del Santo Sepulcro, correspondientes al s XIV, e influenciados por la catedral de Pamplona. Se analizará cada escena en función de la temática, de cada estilo, etc. No hablaremos propiamente de temas bíblicos y teológicos, si bien será necesario remitir a estos textos al estar gran parte inspiradas en ellos.

9 de noviembre. El Santo Sepulcro visto a través de sus capiteles (parte 2)

La última sesión incluirá el estudio de la totalidad de elementos del gótico radiante que contiene la fachada escultórica del Santo Sepulcro, sin desviar la mirada del s XIV: se analizarán los capiteles de la portada, nichos sepulcrales y apostolado a través de las diversas temáticas (religiosa, animalística y escenas cotidianas), estilos artísticos y fuentes documentales. Se hará, de nuevo, referencia al taller y la cronología, dadas la íntimas relaciones con el taller de la catedral de Pamplona.

Sorteo: al término de cada conferencia, se sorteará entre los asistentes un ejemplar del libro La escultura del gótico radiante en la ciudad de Estella (Ápeiron Ediciones 2019), del que es autor el historiador Andrés Goicoechea Álvarez.

El aforo máximo para las tres conferencias se limitará a cuarenta plazas que serán asignadas por riguroso orden de llegada, Sin inscripción previa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s