El Museo del Carlismo de Estella-Lizarra inaugura una nueva exposición temporal titulada “Luz en la penumbra. Sanidad y humanismo en los conflictos bélicos. Siglos XIX y XX”, comisariada por Pablo Larraz, doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, experto en historia de la sanidad militar carlista. La muestra podrá visitarse hasta el 8 de mayo de 2022, coincidiendo con la conmemoración del ciento cincuenta aniversario de la batalla de Oroquieta, primera intervención de La Cruz Roja en un conflicto bélico en España.
El Museo del Carlismo, nos ofrece una muestra centrada en la evolución de la sanidad en los conflictos carlistas de los siglos XIX y la Guerra Civil española, tiempos de guerra en los que, a pesar del drama se produjeron avances en la sanidad y en el tratamiento de personas heridas y enfermas, mejoras que se hacen visibles a la ciudadanía durante los conflictos bélicos o en pandemias como la actual.
La exposición está organizada en cinco ámbitos. El rostro del dolor, primer ámbito, ofrece una visión transversal de los horrores que la guerra infringe al ser humano en una comparativa a través de grabados de Francisco de Goya de la serie “Desastres de la Guerra” con obras posteriores se similar temática. Y, a través de un retrato de Florence Nightingale, cual alegoría de la esperanza, nos adentra en este recorrido histórico por la sanidad en los conflictos de los siglos XIX y XX.
En el segundo ámbito, Una llama en la oscuridad: humanismo y ciencia, se plantea, a través de las guerras carlistas, una nueva percepción sobre el sufrimiento en las contiendas del siglo XIX que propició acuerdos para el canje de prisioneros como el Convenio Eliot en 1835 y el entendimiento para la creación de una sociedad de socorro independiente y neutral, la Cruz Roja, 1864. Este espacio expositivo también nos habla de los avances científicos que mejoraron los tratamientos en los hospitales de campaña, del derecho de guerra y del humanitarismo.
El Hospital de Irache, tercer ámbito de la muestra, está dedicado a la creación de la sociedad de socorro carlista, La Caridad, impulsada por Margarita de Borbón-Parma en 1873 y la labor realizada por esta institución en los hospitales del sur de Francia, País Vasco y Navarra durante la Segunda Guerra Carlista (1872-1876). Pone especial atención al hospital de Irache, centro señero de la sanidad carlistas en las guerras decimonónicas, en el que confluyen figuras de renombre internacional como el padre Benito Menni, Vincent Kennet-Barrington o John Furley entre otros.
El cuarto ámbito expositivo, Las Margaritas, la mujer carlista y su incorporación a la sanidad, se abordan aspectos centrados en la figura y evolución de la mujer y su papel en el carlismo, desde principio del siglo XX hasta la participación como enfermeras durante la Guerra Civil española (1936-1939).
El Hospital Alfonso Carlos, quinto ámbito expositivo, dibuja una experiencia concreta del día a día de un hospital que, aun no encontrándose en el frente, dedica su labor a la recuperación de combatientes durante la Guerra Civil española (1936-1939). Hasta el momento actual, el Alfonso Carlos ha sido el mayor hospital de Navarra con una capacidad de 1.600 camas.
Finalmente, el patio del Museo del Carlismo albergará un audiovisual, La comunidad del dolor que, a modo de epílogo, nos acerca a las vivencias de este último centro sanitario y los lazos que se establecen entre el personal sanitario y el convaleciente.
Instituciones colaboradoras
Las piezas que se exhiben en la muestra proceden de diversas instituciones y colecciones particulares: Archivo Real y General de Navarra, Archivos Generales Militares de Madrid y Ávila, Archivo Diocesano de Pamplona, Archivo Municipal de Estella, Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, Biblioteca de Catalunya, Cruz Roja de Navarra, Centro Militar de Farmacia de la Defensa, Palacio de Navarra, Fundación Jaureguizar, Fundación Mencos, Museo de Zaragoza, Museu d’Historia de la Medicina de Catalunya, Museo de San Telmo, Museo Histórico Militar de Burgos, Museo del Ejército, Museo Zumalakarregi, Museo Carlista de Madrid y diversas colecciones particulares.
La exposición, de acceso gratuito, puede visitarse en el horario habitual del museo: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, y los domingos y festivos de 11 a 14 horas.
Más adelante se anunciará el ciclo de conferencias y las actividades complementarias.
Como es costumbre, se editará el correspondiente catálogo de la exposición que será accesible a través de internet y que podrá adquirirse también en formato impreso.
El comisario, Pablo Larraz
Licenciado en Medicina y doctor en historia en la Medicina por la Universidad de Navarra, en 2002 defendió su tesis “El Hospital Alfonso Carlos. Pamplona, 1936-1939. Especialista en historia de la sanidad militar carlista, es autor de las obras Entre el frente y la retaguardia: la sanidad en la Guerra Civil, el Hospital «Alfonso Carlos», Pamplona 1936-1939 (2004), Aventuras de un gentleman en la tercera carlistada: imágenes de la sanidad en guerra, 1872-1876 (2007) Requetés: de las trincheras al olvido (2010), La batalla de Lácar (2010), Abárzuza, 1874 : el día en que murió Concha (2013) y La cámara en el macuto : fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil española (2018).” En ellas ha recurrido a fuentes orales, centrándose siempre en la vivencia íntima y en la perspectiva humana. Actualmente ejerce su profesión como médico rural en Cáseda.